viernes, 24 de marzo de 2023

ZERO Landfill: la desmaterialización de los residuos

 


La propuesta de la ITU sobre conseguir cero rellenos sanitarios (landfill, en inglés), se basa en la tesis de Wilfred Malembaum publicada en 1978, obra que básicamente exhibía la reducción de uso de recursos naturales mineros y la emergencia por encontrar la sustitución de estos elementos en los dispositivos tecnológicos, a partir de aquí se desarrolla la teoría denominada desmaterialización.

Ante esta propuesta se introducen dos conceptos: la ecoeficiencia y la eco efectividad en el ámbito del sistema económico, a fin de no entrar en crisis y si llegase tal evento, conseguir el equilibrio para la expansión de la producción.

Primero ¿Qué diferencia existe entre la eficiencia de la eficacia? Ambos conceptos son utilizados en la jerga de los procesos administrativos, para una organización sea empresa o institución. La eficiencia es la capacidad de reducir al mínimo los recursos usados para alcanzar los objetivos de la organización: “hacer las cosas bien”.

En tanto, la eficacia se refiere a la capacidad para determinar objetivos apropiados: “hacer lo que se debe hacer”; de manera que, ser eficiente y eficaz es llegar a la efectividad en una granja o un mall.

Ahora bien, la ecoeficiencia sería hacer las cosas bien para la ecología, qué en segunda acepción es la defensa de la naturaleza, protección del medio ambiente. Y la eco efectividad vendría a entenderse como “hacer lo que se debe hacer para defender la defensa de la naturaleza, o proteger el medio ambiente”.

Para este punto, se propuso la desmaterialización, teoría que abonaba al uso de nuevas sustancias, fibras y productos sintéticos para lograr la sustitución de materias primas tradicionales (recursos naturales) dentro de una industria. Entonces, la desmaterialización es el proceso de descontaminación con políticas ambientales, en países post industriales, que llevaría a la reducción de residuos, por tanto, de minimización de la contaminación.

En 1994, la discusión entre Cleveland y Ruth zanjan el asunto afirmando que la desmaterialización “se refiere a la reducción relativa o absoluta en la cantidad de materiales utilizados o en la cantidad de residuos generados en la producción de una unidad por producto”.



De nuevo hay que analizar a profundidad dos conceptos: relativa o absoluta, donde la desmaterialización relativa es el descenso de requerimientos energéticos (luz, gas, carbón, petróleo) y materiales (materias primas) por unidad por Producto Interno Bruto (PIB).

Y la desmaterialización absoluta se refiere a la reducción de la cantidad absoluta de recursos naturales, que se utilizan en el modelo económico vigente; las exigencias de nuevos recursos que sustituyan las necesidades productivas, no solo disminuyen la vida útil del producto, sino que, existe la escasa posibilidad de reutilizar o reciclar el desecho.

Por ejemplo, el uso de baterías de litio que busca sustituir al petróleo en automóviles, disminuye la capacidad de rendimiento (velocidad y kilometraje) del producto [automóvil]. Además, la hipótesis de reducción simultánea en la emisión de gases derivados del petróleo y contaminación consecuencia de la producción y uso del producto [automóvil] no disminuye; al contrario, acelera los requerimientos de energía y materiales del recurso natural [Litio] utilizado por la economía en transición.



Una situación que lleva a la búsqueda acelerada del recurso natural [litio] hacia los países con reservas probadas del mencionado metal; por ejemplo, el Plan Sonora en México para energías renovables administrado por la empresa LitioMex, fundada en 2022; atrajo a finales de febrero de 2023, al fabricante de automóviles eléctricos Tesla con una inversión de más de 10 millones en el mismo país.

En otras palabras, la desmaterialización conduce a obtener los recursos necesarios para sostener el crecimiento económico de las industrias, pero, esto no implica realizar gastos en descontaminación [por petróleo] y protección ambiental [de la extracción del litio], por tanto, la salvación del planeta es una idea fantasiosa, por decir menos.

La huella ecológica, según Rees y Wackernagel en 1995, mostraría la otra cara del deterioro ambiental provocado por la extracción, producción y distribución de productos. David Pearce aseguró que la parte débil de la huella ecológica, es precisamente, que “una nación en concreto pueda asegurarse un patrón de desarrollo sostenible … pero, a costa de la NO sostenibilidad de otros países”.

La desmaterialización en la practica esta muy lejos de posponer la presión del sistema económico sobre los reinos de la naturaleza, los requerimientos totales de energía y materiales (RTM) aumentan los flujos ocultos (residuos).

En lugar de darse la sustitución de nuevas sustancias por materiales anteriores, se generó la complementariedad, que es el aumento simultaneo de energía, productos y materiales de todo tipo.

Por ejemplo, los monitores CRT de las computadoras de escritorio (Pc’s) sustituidos por las pantallas LCD, que disminuye el uso de plomo (pb) en monitores, pero, se necesita mercurio, estaño y zinc para manufacturar las pantallas.

Otro caso observable es el cableado estructurado fabricado con cobre (Cb), que fue sustituido por fibra óptica, tecnología de red manufacturada con plomo (Pb), circonio (Zr) o itrio (Y), este último metal de las tierras raras, según la definición de la IUPAC (International Union of Pure and Applied Chemistry, en inglés).

Y las baterías recargables que han variado en su contenido de níquel (Ni) o cadmio (Cd) para ser fabricadas con metal hídrico o litio (Li); al utilizar el nuevo producto, electrónico u otro, para aplicaciones en la industria de energía renovable, se induce in facto, la obsolescencia del anterior producto.

El viejo producto terminará en un basurero, relleno sanitario y en menor medida, reciclado, porque aun no se ha desarrollado la mejor técnica disponible para implementar la mejor practica ambiental y evitar liberaciones tóxicas de los desechos.

La solución de algunos teóricos de la sostenibilidad propone la biomímesis, una metodología en el diseño o ecodiseño del producto, donde la primera etapa consiste en decisiones estratégicas para evitar el desperdicio de recursos naturales hasta la desechabilidad del nuevo producto.

Finalmente, la propuesta Zero Landfill es una tesis que incumple de cerca sus objetivos, puesto que los nuevos materiales no sustituyen eficazmente los viejos materiales. Tanto el nuevo como viejo material tendrá un impacto ambiental, que la desmaterialización no corrige en ningún aspecto, a largo plazo.

La agenda verde o desarrollo sostenible se conduce, por sus promotores, bajo la visión utilitarista de que los costos y beneficios no necesitan ser limitados, aunque en teoría o en las conferencias globales se pretenda prevenir los efectos de los problemas ambientales, no ocurre así en las realidades del ser humano.

Fuentes:

Administración: pensamiento, proceso, estrategia y vanguardia. Sergio Hernández y Rodríguez. Editorial McGraw Hill. Pág. 192.

Pautas de consumo, desmaterialización y nueva economía: entre la realidad y el deseo. Oscar Carpinteyro.

https://www.fundacionaquae.org/glosario/biomimesis/

https://miningmexico.com/plan-sonora-es-un-proyecto-integral-para-impulsar-el-litio-amlo/

miércoles, 1 de marzo de 2023

Reciclador: ¿un trabajo que nunca terminará?

El reciclaje hoy es un tema tan conocido y amplio en el desarrollo económico sustentable, por esto, cada sector busca unirse a la agenda verde propuesta en la reunión de Belgrado en 1971. 



En este sentido, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU), durante la reunión organizada por la plataforma E-WASTE ACADEMY - MANAGERS EDITION (EWAN) en mayo del 2022, propuso el uso de chips digitales para cada producto que ha titulado Pasaporte Digital del Producto (PDP).

El prototipo de prueba de concepto PDP consiste en introducir un chip en cada componente de un producto N, para controlar la información tales como Importador, materiales de manufactura y su distribuidor. Pero, no se detiene ahí el contenido de datos, ya que se extiende a toda la cadena de distribución hasta llegar al usuario final o reciclador.

Al final de la vida útil de cada producto electrónico, el usuario final solía llevar el aparato, por ejemplo, a reparación con su técnico de preferencia; si había una pieza que reparar o sustituir, el elemento se incorporaba para continuar funcionando TODO el aparato electrónico.

Esta dinámica es la justificación de la ITU para proponer los chips como PDP para cada producto, incluso han propuesto el PDP para todos, no solo aparatos eléctricos y electrónicos. De manera que han enlistado 9 beneficios de uso y utilización en los próximos productos, que se extendería como una norma de industrialización:

1.   Ayuda a integrar datos existentes y nuevos,

2.   Facilitar la interoperabilidad y la generación de conocimiento,

3.   Reduzca el papeleo y la carga,

4.   Mejorar la accesibilidad,

5.   Automatización Disponible,

6.   Cumplimiento, vigilancia y aplicación más eficientes,

7.   Acceso a información relevante y verificada del producto,

8.   Crear conciencia para una actitud positiva hacia circularidad,

9.   Posibilitar modelos de negocio más sostenibles,

10.   Promover, acelerar, garantizar eficiencia ambiental.

Claramente se observa que la propuesta de PDP de la ITU para cada producto en cada cadena industrial exigirá una mayor producción de chips; que, a la vez, indica una mayor extracción de metales para fabricar la cantidad acelerada de chips PDP, que seguramente no estaban contemplados en manufactureros y mineros.

Entonces, ¿el trabajo de un reciclador es disminuir los residuos de los productos, hoy fácilmente desechados o hacerse cargo de las externalidades de los fabricantes que se conducen bajo premisas utilitaristas de ganancias financieras y pérdidas de la biodiversidad del planeta, incluyendo los subsuelos?



Por otro lado, el convenio de Basilea o de Prohibición de desechos Transfronterizos ratificado por 180 países determina en el anexo III que la reutilización o reconstrucción, incluido el perfeccionamiento de productos dentro de los cuales existen materiales reciclables solo están los montajes eléctricos y electrónicos. Y en los anexos I y II se prohíbe el reúso de desechos metálicos como cadmio, bromo, mercurio y cromo hexavalente y ciertos plásticos con base en cloro y bromo.

La referencia al Convenio de Basilea es pertinente, cuando la ITU proyecta la utilización de una mayor cantidad de unidades de chips para cada producto, potencialmente reparable. No obstante, las reservas de diferentes metales contenidos en los RAEE, ya está en el limite de su extracción; la única solución factible, al momento, es usar los metales de los residuos electrónicos o Ewaste para obtener la ansiada cantidad de chips o PDP.

Fuentes:

 Ewaste Academy – Managers edition (EWAN)2022.  UNITED NATIONS UNIVERSITY, UNITAR, GEF, UNIDO. Vía Plataforma Zoom

Convenio de Basilea


martes, 1 de noviembre de 2022

Prohibición RoHS: la ruta del caos

En 2002, la Unión Europea emitió un par de directivas: la 2002/CE/95 y 2002/CE/96 con el objeto de legislar la recolección, reciclaje y valorización adecuado de los residuos electrónicos o (Ewaste). También incluyó determinar la revisión de metas para que manufactureros de dispositivos eléctricos y electrónicos (RAEE) evitarán usar dentro de los próximos diez años, los metales pesados como plomo (Pb), mercurio (Hg), cadmio (Cd) y cromo hexavalente (Cr VI) en sus productos RAEE.


Estos metales se utilizan en los dispositivos electrónicos, por ejemplo, el cadmio está en baterías y celdas solares, el plomo se encuentra en pantallas sobre todo las CRT’s (monitores), el mercurio en relojes y tubos fluorescentes, y el cromo VI en componentes de teléfonos celulares, videojuegos y en diodos de tarjetas madre en computadoras.

La directiva 2002/CE/96 sobre RoHS (de las siglas del inglés Restriction of Hazardous Substances) especificó que serán considerados estos metales (Pb, Hg, Cd, Cr VI) más las sustancias químicas conocidas como Bifenilos Policromados (PBDE) usados como aditivos en aparatos electrónicos. La razón que origina esta Prohibición o Uso mínimo de metales RoHS se debe al daño orgánico:

  1. Cadmio: es carcinógeno, afecta al riñón y la densidad ósea.
  2. Plomo: provoca daño cerebral, en el sistema nervioso, se bioacumula en sangre y riñón.
  3. Cromo VI: provoca reacciones alérgicas y daños al ADN.
  4. Mercurio: Afecta el sistema nervioso y los riñones.

La primera caracterización determina la concentración “mínima” de una sustancia RoHS presente en (un componente de) el producto seleccionado, teniendo en cuenta los valores de cantidad mínima para algunos componentes y los valores de cantidad máxima absoluta para otros componentes si solo estuviera disponible.

concentración máxima de 0,1 % en peso para Pb, Hg, Deca BDE; y de 0,01 % en peso de Cd presente en (un componente de) el producto seleccionado;

concentración mínima de 0 % en peso para Cd, Pb, Hg, Deca BDE presente en (un componente de) el producto seleccionado.

La segunda categoría implementa la Concentración “máxima” de una sustancia RoHS presente en (un componente de) el producto seleccionado, teniendo en cuenta los valores de cantidad máxima para algunos componentes y los valores de cantidad máxima absoluta para otros componentes si solo estuviera disponible.

Esta denominación resultó de la evaluación de la toxicidad potencial HTP (life time of 100 years) en tres elementos de la naturaleza: aire, agua dulce y en el subsuelo como aceite agrícola. Siendo los metales cadmio y cromo VI que primordialmente se encontraron en el aire; mientras que el plomo y el mercurio son RoHS susceptibles de encontrarse en los 3 escenarios.



No obstante, el estudio de evaluación del año 2008 que pretendía reconocer los avances de la prohibición RoHS asegura que la cantidad de la sustancia RoHS específica que se puede evitar que se elimine como desecho en el medio ambiente depende del tipo de tratamiento de desechos. Sin embargo, esto no está sujeto a la directiva RoHS, ya que es una consecuencia de la directiva WEEE (95/CE/2002), es decir, a la limitación del uso del metal RoHS como componente en los RAEE. 

Como se nota en la siguiente tabla, los niveles de los metales RoHS no varían mucho en su porcentaje dentro de los tres elementos de la naturaleza (aire, suelo agrícola y agua dulce) incluso después de la entrada en vigor de las directivas (2006).

 

Pb

Cd

Cr (VI)

Hg

DecaBDE

% de residuos después de RoHS

69 %

69%

71%

72%

0 %

% de residuos antes de RoHS

59%

56%

71%

20 %

0 %

Aunque, el mercurio si ha disminuido considerablemente en su volatización, este metal produce más daños por bioacumulación no solo en el ser humano, sino también en especies de la fauna, el caso de ballenas barrenadas es ampliamente conocido.



Asimismo, en un estudio de Colombia se ha encontrado Cd, Pb y Cr en el pez gato y en los peces de la especie Lutjanus (L. synagris y vivanus). Otro caso recién publicado en Tailandia, donde se localizó la concentración de metales RoHS en el subsuelo de un basurero de residuos sólidos urbanos. Además, la concentración metálica avanzó a los cuerpos de agua indicando que el riesgo ecotoxicológico es de alto nivel, sobre todo del cobre y cadmio como contaminantes prioritarios.



En 2022, el programa de Ciclos Sustentables (SCYCLE) de la ONU publicó un estudio de la región Latinoamérica, donde se detalla que, a partir de 2010, la cantidad de Ewaste aumentó en un 49%, de 0.9 metro Toneladas a 1.3 metro Toneladas en 2019.

La medida en cantidad de metro tonelada equivale a mil toneladas, a nivel global se ha desechado 53.6 Mt de Ewaste con 83% de residuos en rellenos sanitarios y solo un 17% de Ewaste reciclado.

Entonces, desde hace 12 años, si la generación de Ewaste que contienen RoHS ha aumentado 63 %, que son 0,38 Metro Toneladas equivalen a 380, 000 toneladas generadas de Ewaste con elementos RoHS acumulados tan solo en 2019 en la región de Latinoamérica.

En conclusión, las directivas que planean limitar las cantidades mínimas-máximas de metales para los cuales no existen un sustituto, esencialmente por su cualidad eléctrica. Son legislaciones inocuas cuando la cantidad de productos que contienen, por ejemplo, RoHS (en valores mínimos) no cesan de producirse en números exponenciales. 

Ni tampoco son sustentables cuando aún no se ha desarrollado un proceso de reciclaje apropiado para neutralizar los RoHS, con esto, se dispersa el problema ambiental de bioacumulación a todas las especies de la naturaleza.

Fuentes:

  • Study on RoHS and WEEE Directives. European Commision DG Enterprise and industry. 06/11925/AL. March 2008. ARCADIS july 3, 2007. Ultima revisión 31- 10-2002
  • https://www.unido.org/sites/default/files/files/2022-01/REM_LATAM_2021_ENG_Final_dec_10.pdf
  • http://vetzootec.ucaldas.edu.co/index.php/english-version/91-coleccion-articulos-espanol/212-metales-pesados-pb-cd-ni-zn-hg-en-tejidos
  • https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8901317/
  • https://www.researchgate.net/publication/23940017_Accumulation_of_Lead_Chromium_and_Cadmium_in_Muscle_of_capitan_Eremophilus_mutisii_a_Catfish_from_the_Bogota_River_Basin
  • https://ewastemonitor.info/regional-e-waste-monitor-for-latin-america-2022/











viernes, 14 de octubre de 2022

Infiltraciones y ciberseguridad: ¿La nube es segura?

 


En el ecosistema digital, cualquier dispositivo debe ser capaz de transmitir información sin errores, es decir, proveer un tránsito de datos fiable a través de un enlace físico. Por esto, el intercambio de información entre los dispositivos y a la vez dentro de sus discos duros, que es la parte donde se almacenan datos del usuario es importante de proteger.

Asimismo, una red que almacena datos para una institución estatal o una empresa requiere de un sistema seguridad igual que una red local para una pequeña organización de voluntarios o una familia en un hogar. Ningún dato es irrelevante, por esto, la seguridad o la protección de los equipos conectados a una red y de los datos que se almacenan y comparten en el ecosistema digital es una realidad que se debe atender oportunamente.

Aunque en el Ecosistema Digital se da por hecho, qué vivimos en una aldea global, Manuel Castells afirmaba en 2001, que ya se vivía en chalecitos individuales, producidos a escala global y distribuidos localmente, donde la diversidad potencial de contenidos es el nuevo sistema: los interactuantes y los interactuados.



Castells aseguraba que el espacio de flujos [virtual] es el soporte material de las prácticas sociales que comparten el tiempo [virtual] formada por un circuito de impulsos electrónicos, después por nodos y ejes, que van a remitirse hacia la última capa: las elites gestoras dominantes o los desarrolladores de software.

En un principio, los desarrolladores de software se ocuparon de compartir datos entre discos e impresoras, después programaron sistemas operativos de red, que proporcionaron una amplia veta para aplicaciones cliente/servidor. Pero estos servicios se vieron mermados rápidamente por las cuatro amenazas principales que afectan a la seguridad de datos de una red:

·         Acceso no autorizado

·         Soborno electrónico

·         Robo

·         Daño intencionado o no intencionado.

Así que una nueva especialización emergía para garantizar la seguridad de datos, en primera instancia, los expertos debían proporcionar seguridad física de los medios de almacenamiento (o discos duros). Enseguida, se configuraron políticas de seguridad que atienden aspectos tan básicos como la prevención ante las 4 amenazas con la Autenticación del usuario registrado y autorizado, aquí nace la contraseña o password.

Mientras que el esquema para proteger un archivo sin importar su naturaleza virtual (imagen, sonido o caracteres) tiende a garantizar su seguridad en sí mismo bajo tres premisas: sólo lectura, total [lectura, ejecución, escritura o borrado] o dependiendo de la contraseña.

Desde la falta o falla de estas 3 características provienen los virus (malware en todas sus versiones), el cifrado de datos [encriptación] y equipos sin discos para almacenamiento, que evolucionaron a la nube.

El servicio de la nube es desarrollado por compañías de software, que montan un servidor de alta capacidad de almacenamiento (infraestructura física) para que sus usuarios puedan guardar sus archivos de cualquier tipo. No obstante, este servicio no está excepto de accesos no autorizados, por parte de programadores que no laboran al interior de las compañías.

VPN (Red Privada Virtual)

ZTNA (red confianza cero)

Vulnerabilidades:

Ataque (a Universidad):

N  Compran licencias y nivel de usuario lícitas de VPN,

N  Acceso de VPN para control remoto con cuenta de Admin (vulnerable),

N  Exploración y Cifrado de datos en HD,

N  Parada de servidores (apagón),

N  Intento de borrado de Backups online,

N  Secuestro de Pass de RRSS.

Objetivo:

Secuestro de Información para exigir pago por rescate de datos.

Actuación de soluciones:

ü  Al menos dos Contraseñas en ningún administrador de Password

ü  Archivos encriptados en la nube

ü  Recuperación de e-mails (en miles) como servicio

Fortalezas:

ü  Doble autentificación (doble factor)

ü  Acceso mínimo a usuarios (servicios)

ü  Actualizaciones de software (apps y S.O.)

ü  Reducir el no. de Admin de dominio

ü  Backup out line

Objetivo:

Recuperación y Plan de continuidad de los servicios

Actuación de soluciones:

ü  Compra de licencias

ü  Comunicación con proveedores (Software)

ü  Actualizaciones de software

ü  Prevención con Mantenimiento y reparación de equipos

ü  Capacitación de usuarios

ü  Servicios de vigilancia en la deepweb y RRSS

Asimismo, los sistemas operativos de los usuarios finales han sido vulnerados por puertas traseras del software, por ejemplo, el ataque sucedido a Linux en 2014 y el primer ataque perpetrado al sistema Macintosh fue detectado en el año 2016, un ataque que afectó a los conmutadores de red.

Por supuesto, el sistema operativo más atacado es Windows, cuya compañía Microsoft lanza continuamente versiones de sistemas operativos procurando prever vulnerabilidades. Hasta el momento, el esfuerzo continúa ya que con el cambio de interfaz con Win7 y WinServer2008 fue vulnerado en 2019, vulneró la siguiente versión, Win8. Una situación que la compañía reconduce con la cancelación de actualizaciones a esas versiones, eligiendo sustentar y vender nuevas versiones de S.O.

En recientes fechas se ha dado a conocer un ataque perpetuado a estos tres sistemas operativos en el país de China, donde el malware consiguió evadir a las apps de antivirus y soluciones de seguridad.

El ecosistema digital de hoy es como una selva inexplorada donde cada día se conocen un mayor número de intentos de vulneración a organizaciones, tal como el ataque del grupo Polonium en Israel o el hackeo de información sensible por el grupo Guacamaya a países del continente americano, entre ellos, México, Chile y Colombia.

La entrada de parte del grupo Guacamaya se hizo mediante una puerta trasera de los servidores de la compañía Microsoft, el día 30 de septiembre del año corriente. El grupo logró ingresar y extraer 6 terabytes de información en e-mails del ejército mexicano, quien no se ha posicionado al respecto, así como la compañía de software.

En tanto, la información ha sido entregada a periodistas de diferentes periódicos y medios informativos de países como España, Argentina e incluso México, para el escrutinio público. Y los especialistas civiles en ciberseguridad han hecho un llamado a la concientización de parte de la ciudadanía en temas de ciberseguridad:

“La trasmisión de datos inalámbrica (nube) entre medios de almacenamiento físico (Servidor, discos duros) es un proceso que lleva a cabo el usuario final o el especialista en informática, tanto en redes privadas, las redes locales de una institución (LAN) o un dispositivo tal como un smartphone; por tanto, la protección de datos es un acuerdo implícito entre las tres entidades en interacción (legal y pagada) con el desarrollador de software”.



Fuentes:

https://anchor.fm/platicas-ciberseguridadmx/episodes/20-Ciberataques-a-Gobierno-Caso-SEDENA-e1p4psv

https://www.lanacion.com.ar/agencias/mexico-principal-objetivo-en-las-filtraciones-de-guacamaya-en-america-latina-nid14102022/

https://www.welivesecurity.com/la-es/2022/10/11/grupo-ciberespionaje-polonium-ataques-organizaciones-israel-malware/

https://www.adslzone.net/noticias/seguridad/nuevo-ataque-malware-chino-alchimist-afecta-windows-mac-y-linux/

https://winphonemetro.com/2017/04/windows-ataques-malware-4-segundos

https://www.fayerwayer.com/2019/11/windows-vulnerabilidad/ 

ZERO Landfill: la desmaterialización de los residuos

  La propuesta de la ITU sobre conseguir cero rellenos sanitarios ( landfill , en inglés), se basa en la tesis de Wilfred Malembaum publicad...